Blogia
ASC Noticias - Reflejando la Verdad

DEL TRUNFO ELECTORAL DE EVO DEL 2009 A LA DERROTA SOCIETAL DEL 2010

DEL TRUNFO ELECTORAL DE EVO DEL 2009 A LA DERROTA SOCIETAL DEL 2010

El analista anota que en las últimas elecciones Evo Morales sufrió una autoderrota y que es un antiindígena indigenista

(ASC – Noticias) 27 – Mayo - 2010

Por Jorge Lora Cam

 

“En Bolivia ganó la democracia, perdió la derecha y el M.A.S.”, con esta frase el principal dirigente de la organización indígena CONAMAQ –Rafael Quispe- calificó las elecciones. En esta coyuntura se sintetiza lo que afirmamos a lo largo de varios años: en Bolivia no hay una descolonización sino una reconfiguración del proyecto neoliberal y en este nuevo momento político que se avecina se vislumbran reconfiguraciones del movimiento societal y del poder, donde se abren nuevas posibilidades de cambio desde dentro y desde fuera del Estado. Los viejos conflictos (autonomías, agenda de octubre, etc.) se juntarán con los nuevos (desde implementar y acatar la Constitución hasta trascenderla) y la territorialización de los mismos marcarán la época.

 

Pareciera como que la politizada sociedad boliviana sólo esperaba estas elecciones para abrirse al debate y esclarecer un conjunto de ideas equivocadas sobre la naturaleza, situación y tendencias del régimen político. Dos de ellas son: ¿El MAS y su Gobierno a quienes realmente representan?, ¿La sociedad está polarizada en una bifurcación de proyectos? Si atendemos a la práctica gubernamental de estos 5 años el MAS y el Gobierno se ubican en el justo centro entre una izquierda que no termina de consolidarse como tal y una derecha que nunca entendió la oferta de gobierno compartido que le ofrecía el MAS. Un gobierno que en aras de la conciliación aceptó lo principal del proyecto de la derecha como la centralidad de las autonomías departamentales frente a otras autonomías, la irretroactividad de la propiedad terrateniente, tres décadas de seguridad irrestricta para las trasnacionales hidrocarburíferas, una reedición del discurso neoliberal emenerrista. De otro lado retoma las demandas indígenas campesinas vaciándolas de su contenido revolucionario e incluso emancipatorio y recurriendo al asistencialismo mediante bonos para los sectores empobrecidos, evita el fortalecimiento de la izquierda. Al conservar el sistema político renovado y manejar los modernos métodos de dominación el Gobierno se ha convertido en la mejor estructura de contención del movimiento societal desde abajo. Respondiendo a la segunda pregunta, no hay una bifurcación ni un Estado integral (ambos términos de García Linera) lo que hay es un proceso de lucha con apertura a diversas tendencias, entre ellas: una izquierda en ciernes asentada en los movimientos sociales, una derecha separatista y una centroizquierda ahora dividida en dos, con sus líderes Juan Del Granado y Evo Morales; la primera de la clase media urbana y la otra de la clase media rural. El MAS viene agrietándose debido a un electoralismo que fácilmente los hace perder de rumbo.

Aunque un balance electoral es relativo y va más allá de las cifras, muchos se preguntan: ¿fue derrotado el MAS en las elecciones? No, fue una autoderrota del MAS y triunfo de la sociedad indígena y mestiza popular boliviana por que en diciembre de 2009 este partido sacó 3 millones de votos y el 4 de abril de 2010 menos de dos millones lo que refleja que en más de 5 años el MAS no ha construido poder popular.[1] Para el Gobierno son procesos incomparables porque Evo tiene un carisma del que carecen los otros candidatos, si esto fuera así sólo confirma nuestra apreciación de que sectores que controlan el Gobierno y el MAS han intentado colocar grilletes a una sociedad en movimiento para inmovilizarla en aras de la unanimidad y prosecución en el proyecto recolonizador. Los movimientos no lo han permitido y han buscado salidas, en algunos lugares impusieron a sus candidatos y continúan luchando por la Agenda de Octubre, el Estado Plurinacional y los cambios que Bolivia necesita. La hegemonía del proyecto extractivista, del liberalismo y la opción por la lumpen cultura blanco mestiza urbano-rural clasemediera en detrimento de los indígenas y de la izquierda urbana de la pluriculturalidad y la diversidad de ideas revolucionarias es la marca de la época. Las elecciones, con sus propias nocivas influencias, son sólo consecuencia de ello. Y así es visto por diversos analistas indígenas y otros intérpretes como José Iglesias, Pablo Mamani, Pablo Villegas, Pablo Stefanoni y Pablo Dávalos, entre otros.

Rafael Quispe, sostuvo que en la evaluación electoral colectiva de dos días de esta organización llegaron a la conclusión de que aunque perdió el MAS ganó la democracia y acusaron al gobierno de xenofobia, discriminación, dedazo, amedrentamiento y autoritarismo. Directamente señaló que García Linera y su entorno son los responsables de este comportamiento, de imponer candidatos y de impulsar el proyecto neoliberal y sus megaproyectos como el IIRSA y sus corredores de exportación.[2] Otra grave acusación de este dirigente indígena contra el Gobierno tiene que ver con la Cumbre Climática en Cochabamba donde los organizadores trataron de impedir que la CONAMAQ, Movimiento Sin Tierra, AGP, Senda, FOBOMADE, Bolpress y otras organizaciones instalen una mesa sobre los pueblos indígenas de Bolivia y el medio ambiente. Finalmente las organizaciones indígenas impusieron la Mesa 18, externa al evento, donde esperarían a los indígenas latinoamericanos para debatir su problemática cotidiana y estratégica. La participación en este evento fue acompañada de una marcha de diversos pueblos indígenas contra el gobierno y las ONGs que lo apoyan. Entre los más importantes están los guaraníes, weenhayek, tapietes del Gran Chaco donde se concentran 350 pozos que no sólo destruyen el medio ambiente sino que siguen perforando sin el consentimiento indígena. Una decisión del Consejo de Capitanes de la Asamblea del Pueblo Guaraní y no del imperialismo como sostiene el gobierno. Lo mismo ocurre con los indígenas mosetenes y Lecos que se oponen a la inconsulta exploración petrolera en la amazonía paceña. La división es un mecanismo efectivo de poder, oriente-occidente, campo-ciudad, clases sociales, mestizos indígenas-blanco mestizos, campesinos-indígenas, colonizadores-campesinos indígenas y entre los indígenas divididos en 36 grupos étnicos o nacionalidades que le permite al gobierno tratarlos a todos como minorías, que desde una acendrada visión electoralista por separado carecen de valor. Todos estas agrupaciones merecen el mayor respeto por un Estado Plurinacional, pero si el criterio es someterlos como minorías –como también lo hacen en la ciudad- lo mejor es tratarlos como fragmentos tribales, que es la apariencia que nos presenta el MAS. Mil fracciones que se pelean por candidaturas y prebendas.

El Gobierno desde hace mucho estaba confrontado con el movimiento indígena. Polemizaron por aceptar un ciudadano un voto y dejar a los pueblos y movimientos sin participación colectiva, por la Constitución y el cambio de un 25% de la misma y aceptar la existencia de latifundios como resultado de concertaciones con la derecha; por la ley electoral que les dio 7 escaños dejando a 29 sin representación; por no consultar siquiera a los pueblos indígenas para que inviertan las trasnacionales extractivistas; por aliarse con quienes los humillaron, golpearon y asesinaron; por imponer candidatos, por permitir los biocombustibles, por el proyecto mercantilista de tierras, etc. que se resume en ser un Gobierno antiindígena pero indigenista, por aparecer como defensor de la tierra y el medio ambiente y permitir que contaminen las trasnacionales, en fin por representar la ambigüedad, sin norte para los pobres pero que ofrece un gran futuro a la oligarquía y trasnacionales. Las tensiones ambientales entre los indígenas y el Gobierno tenían un largo recorrido, meses atrás ocuparon minas de empresarios extranjeros y nativos en defensa de su territorio, en mayo de 2009 ocuparon minas de la trasnacional canadiense Vista Gold. En julio de 2009 en el Encuentro Nacional Ampliado de Secretarios de Recursos Naturales de las organizaciones indígenas originarios y campesinos realizado en La Paz con asistencia de CONAMAQ, CSUTCB, CSMIOC-BS, CIDOB, MST, con otros representantes indígenas y afrobolivianos resolvieron exigir ser consultados, repudiaron manipulaciones en los casos de YPFB-Petroandina y otros proyectos hidrocarburíferos y mineros y exigieron su nulidad, demandaron monitoreos, compensaciones e indemnizaciones, entre otras reclamaciones y finalmente convocaban a un debate nacional. Como respuesta el Gobierno acusó a ciertas ONGs de manipular y confundir a los indígenas. Los problemas ambientales en Bolivia son generalizados y muchos atañen a la responsabilidad gubernamental tanto por actividades productivas (YPFB, ingenio minero de Machacamarca, etc.) como en infraestructura (IIRSA) servicios del tipo provisión de un diesel sucio, barato y contaminante; o por acciones o ausencias de los poderes públicos en su acción jurídico-política. Las amenazas de “investigar” o “aplastar” a organismos asesores o la oferta de fondos públicos para silenciar a los movimientos sólo son indicadores de haber más que aprendido las lecciones neoliberales.

Gran parte de estos deslices fueron protagonizados abierta u ocultamente por Álvaro García Linera, quien presume de teórico de la revolución apoyado, según él, en el marxismo clásico como antes en otro lugar ya lo vimos. El 9 de abril de 2010 ofrece una conferencia magistral en la UBA donde como buen matemático hace gala de su postura positivista y comienza armando un marco teórico ad hoc, a comprobar arbitrariamente, pero que la práctica demostrará su inconsistencia. En esa construcción nos dice – criticando a las concepciones extincionistas y petrificacionistas (sic) del Estado- que con la globalización cambia el carácter del Estado por la influencia de instituciones supraterritoriales, que imponen regímenes de derechos, ámbitos de decisión económica y militar. Por una sola vez, en su texto, a estas relaciones les llama política imperial. ¿Por qué no desarrolla esta idea inicial y sólo le dedica 10 líneas para demostrar? Porque para él es un tema ya resuelto, cuando habla de los grandes avances en la descolonización sostiene que se avanzó de la descolonización política, a la cultural y pasó a la económica y material –superando al proceso en Sudáfrica- al depositar (sic) la propiedad de los recursos económicos tierra, recursos naturales en manos de los movimientos sociales y el Estado.[3] El único comentario, pues estos están a lo largo del presente ensayo, sería que la lógica matemática no sirve en la política.

No obstante la derrota política en la capital, en Oruro: la tierra de Evo, en los bastiones de la combatividad indígena como Achacachi, Mecapaca, Coripata, Moco Moco, Sorata, Pucarani -los símbolos de la indianidad de Evo y García Linera- y en las grandes capitales (en el Altiplano bajaron de un 80% a un 55%) consideramos que tampoco es posible negar los avances electorales del MAS. Cuando sólo atendemos al dato electoral podríamos decir que inclusive con el fraude de la oposición el MAS tuvo el más grande triunfo electoral con 2/3 de municipios y gubernaturas. De 9 gubernaturas ganó seis y de 337 alcaldías ganó 230 aunque haya perdido varias de las grandes ciudades. De no haber habido fraude, reconocido por el propio Presidente de la Corte Electoral de Santa Cruz al autorizar nueva votación en más de 120 mesas con el objeto encubierto de que no haya nuevo sufragio en todo el departamento, el MAS quizás hubiese ganado las gubernaturas en dos departamentos más (Beni y Tarija), en Santa Cruz hubiesen ido a una II vuelta y ganado en otros municipios. El objetivo del fraude era ganar por más del 50% en Santa Cruz para que no haya segunda vuelta, derrotar al MAS en sus bastiones del Oriente, en ciudades como Montero, La Guardia, El Torno, etc. y asegurar la Media Luna. Si bien la derecha cruceña se atrinchera en un núcleo duro, en un segmento de la sociedad cruceña que no llega a un tercio de la población, políticamente estaba dividida porque de las dos poderosas cofradías que dominan el Oriente boliviano una logia es militarmente separatista y la otra lo hace políticamente, sin embargo están unidas por la defensa de sus tierras e instituciones. Con un Comité Cívico resquebrajado y la embajada norteamericana y sus fundaciones-ONGs bajo vigilancia los financiadores imperialistas de las derechas ya no sabían ni cómo ni a quién financiar. La derecha no reunía a 5 mil personas en sus convocatorias, la única salida era el fraude con el riesgo de que si se llegase a descubrir unos denuncien a otros.

Evo Morales el 11 de abril, con una semana de meditación seguía en otra onda, la hegemonista, en TV-Bolivia hacia una evaluación en la que inmodestamente señalaba que el nunca se equivoca y quien se equivocó fueron los movimientos sociales, negó haber intervenido en la nominación de candidatos y otra vez denostó al dirigente de MSM. Para el Presidente “quien no está con Evo y con el MAS no está con el proceso”; del mismo modo que a su manera se autoelogia el Vicepresidente “sin el intelectual revolucionario no hay revolución”: dos megalomanías que se alimentan mutuamente. Otra manera de decir que la línea correcta lo decide todo y que el partido expresa la pureza de la línea. En la mencionada evaluación el Presidente no reparó en un gran error que explica mucho de lo ocurrido 1. Al decir que el nunca se equivoca, reconocía que los triunfos se deben a su acierto en nominar candidatos y 2. Cuando dice que gente del MAS que no fue seleccionada por los “movimientos sociales” se lanzó por otra agrupación y ganó significa que quienes seleccionaron fueron las cúpulas y no las asambleas. Atrapado en una forma de alienación política ahora son los sindicatos los instrumentos de la revolución, la CSUTCB, los cocaleros del Chapare y la COB. Indígenas quechua-aymaras lo han decepcionado al Presidente, lo han traicionado al haber aceptado ser candidatos por otras fuerzas políticas. ¿Y cuando las bases de la CSUTCB, de la COB o los propios cocaleros inicien una lucha por sus derechos con quien se quedara el Presidente?

Es cierto que Bolivia continua su proceso de reidentificación indígena y que Evo hace bien en estar cansado del prebendalismo y la corrupción, pero está mal el tratamiento de estas contradicciones al darles una atención personal y no someterlas a un debate colectivo. Al utilizarla para cuoteo y no para colocar mejores cuadros. El MAS ahora tiene más gobiernos, municipios, gubernaturas, consejeros y concejales pero eso no nos hace olvidar que el gran error político electoral en los términos pragmáticos con que se manejan los procesos fue imponer desde una posición hegemonista y romper la alianza con el MSM en lugar de consolidarla y mientras estaban distraídos en dimes y diretes con sus antes más firmes aliados la derecha de la media luna preparaba un gran fraude que le dé al candidato de la derecha cruceña (los verdes) más del 50% y evitar una segunda vuelta y que en los tres departamentos donde había equilibrio de fuerzas se agreguen los votos suficientes para tener una mayoría simple. El fraude se hizo sobre las actas de mesa y en vaciado informático. Prácticas que ya las habían ensayado antes y que les dio buen resultado. De hecho los jurados electorales en estos lugares fueron colocados por los poderes departamentales. Algunos olvidan que aunque la derecha pueda estar resquebrajada y sus dos poderosas logias (Toborochis y Caballeros del Oriente) confrontadas entre sí mantiene grandes intereses que los unen, solidaridades orgánicas y poderosas instituciones como el IBCE, la CAO, la CAINCO, la prefectura, el municipio, los diarios, emisoras radiales y canales de TV y por supuesto la Corte Electoral. Y lo más importante autonomía para continuar defendiendo sus intereses. Otra distracción de los gobernantes en su algarabía por el triunfo de diciembre fue impulsar que Bolivia sea la sede de la organización de Miss Universo, quizás buscando el apoyo de la población cruceña tan aficionada a los concursos sin importarles el rechazo y las protestas de las organizaciones de mujeres que rechazan estos eventos.[4] Otra expresión de la desconfianza en las bases y la ausencia de trabajo colectivo y organizado es que hubo representantes y personeros del MAS en las cortes electorales que avalaron con su firma el fraude en mesas. El exceso de confianza de los defraudadores al dejar ánforas en basureros, dejar las actas en lugares visibles, etc.

En los días postsufragio mientras se hacía el escrutinio y proliferaban las denuncias de fraude principalmente en Beni, Santa Cruz y Tarija el Fiscal llegaba a Santa Cruz a continuar con sus averiguaciones sobre el conato de golpe del 2008. Otra vez el Gobierno y el MAS evidenciaban su falta de cuadros: ministros y funcionarios con capacidad de manejar las contradicciones con la oposición. En efecto el Gobierno no expresaba claridad para legitimar su confrontación con las logias cruceñas que organizaron el golpe justamente después de las elecciones y desde las instituciones que controlan responden con torpes y falaces argumentos. Los nuevos Ministros y funcionarios dejan mucho que desear cuando razonan o ejercen la gestión. Lo que pretendemos destacar es que gente como Isaac Avalos en lugar siquiera de preparar cuadros electorales se aliaba con segmentos de lo más podrido de la derecha (la Unión Juvenil Cruceñista, las barras bravas de Oriente y Blooming, etc.) y Evo Morales y su comandante electoral lo alentaba mientras se enfrentaba fratricidamente con Juan Sin Miedo. Evo justifica la alianza con las cúpulas criminales de Santa Cruz diciéndonos que se trata de bases sociales engañadas, cuando las alianzas son con personas enjuiciadas por atentar contra el Estado. Al perder perspectiva y romper con los verdaderos luchadores de El Alto, la CIDOB, de CONAMAQ, y muchos otros de las organizaciones incondicionalmente leales como la CSUTCB y Bartolina Sisa –al tiempo que sometía a las cúpulas de la COB- no tuvo cuadros electorales ni de dirección que siquiera descubrieran el burdo y escandaloso fraude que consistió en crear mesas fantasmas, agregar votos, borrar los del MAS, manipulación informática. El diseño electoral iba en contra de los sectores populares pues en estas elecciones se votaba cinco veces lo que confundió a mucha gente que invalidó su voto al viciarlo o votó en blanco.

Sin embargo los errores de fondo son otros, más estratégicos y estructurales. Los pactos políticos tienen su correlato con los económicos, que se evidencia cuando así como acuerda con la UJC también lo hace con las trasnacionales hidrocarburíferas, mineras, agropecuarias; así como pactó en su momento con USAID, con el PNUD o con el financiamiento europeo para financiar campañas y ofrecer dádivas sociales también lo hace con 44 trasnacionales del gas y petróleo y cientos de hacendados, muchos de los cuales son esclavistas. A las que se agregan otras cien mineras que provocan un verdadero ecocidio. Las trasnacionales y organismos multilaterales, el Estado y las embajadas son las principales fuentes de corrupción. Mientras no se afecte la propiedad privada, derogue el DL 21060 ni se apliquen políticas públicas comunitarias o socialistas no habrá descolonización. La defensa de la propiedad privada está llevando al extremo de que tierras Comunitarias de Origen (guarayos) estén privatizando parcelas ricas en minerales y madera a rusos menonitas, y otros.

Cuando Álvaro García en enero de 2010 cambiando de discurso –ya no habla de capitalismo andino- señala que el MAS ha superado la bifurcación y ahora tiene todo el poder en un Estado integral –que vuelve a unir sociedad y política- que genera el 31% del PBI y que los retos son implementar la nueva institucionalidad, fomentar la industrialización y ampliar los derechos a todos los pueblos para construir el Estado Plurinacional, pluricultural e integral. Él cree que cualificando a los nuevos cuadros políticos, articulando a la clase media y depurando a quienes no estén con la cúpula, el tránsito al socialismo está hecho[5]. Lo cierto es que el comunitarismo y el socialismo sólo son adornos al igual que los rituales de triunfo en cada evento electoral. La socialización del poder y la riqueza, la reducción de la explotación y el racismo, el eurocentrismo y el culturalismo no han sido tocados. En realidad hay un respeto por la privatización de la economía y del poder, por el viejo Estado nacional y por la concentración de la riqueza y la política, que amenazan la lucha por la descolonización. La preexistencia de los pueblos originarios, la imposición de la plurinacionalidad si bien son fuertes fundamentos para la descolonización, por si solos pueden conducir a un chato culturalismo y al capitalismo andino. Los indígenas de la CONAIE y la CIDOB entienden que son marginados del poder político aún uninacional y que sus derechos son cotidianamente violentados, una muestra está en que los gobiernos de Bolivia y Ecuador otorgan licencias ambientales anticonstitucionales a trasnacionales mineras e hidrocarburíferas. Los pueblos indígenas al defender sus territorios y los derechos sobre ellos se constituyen en sujetos anticoloniales y consideran implícitamente que sólo el anticapitalismo permanente puede llevarnos a la autodeterminación y emancipación. En su lugar la institucionalización de los movimientos en organismos tipo ONGs sustituyen a las decisiones comunitarias. En el plano de la teoría el error de Álvaro García es no tener en consideración por lo menos tres cuestiones- la primera es que el capitalismo como sistema de organización de la economía está basado en el crecimiento y eso no ha cambiado, los cambios político-institucionales y culturales no van acompañados de cambios respecto a la naturaleza, al sistema productivo, a las tecnologías, a nuevas relaciones sociales y a la vida cotidiana ; segundo, que en el proyecto neoliberal el Estado es un aparato productor de capitalismo y ese proyecto sigue en marcha, la Ley 21060 que reproduce la acumulación y las rentas entre la burguesía comisionista y su correlato la Ley de Participación Popular que engendra segmentos burgueses en el mundo indígena. Y tercero que la Constitución y las leyes que se vienen preparando tienen un alto contenido neoliberal, proterrateniente y de centralidad en el beneficio a la inversión privada como producto de las negociaciones con la derecha gestionadas precisamente por Álvaro García Linera.

La relación entre nación, identidad y democracia es un tema en continua discusión. El Estado oligárquico tan cuestionado ha sido reconstituido varias veces y con el neoliberalismo entra en crisis modificando sus estructuras. Al mismo tiempo la nación, las nacionalidades y las etnias se reconfiguran. Es correcta la preocupación del Grupo Pukara y del ex Ministro Soliz Rada por las 36 etnias que si bien reconoce la diversidad también convierte a todas estas agrupaciones en minorías cuando algunas no lo son. Existe una mayoría quechua-aymara en occidente y otra guaraní-amazónica en oriente que por la recuperación de una memoria parcializada los intelectuales indígenas y mestizos, permanecen segmentadas. Esta se basa en la idea de que los quechuas fueron dominadores sobre aymaras y los demás grupos étnicos en un momento histórico. Prolifera la confusión si no recuperan la memoria de las luchas anticoloniales que han sido indiferenciadas uniendo a lo diverso contra el colonialismo. El Grupo Pukara reclama fortalecer la identidad quechua-aymara campesina y urbana, nacional e internacional para redefinir tanto la identidad como el lugar de estos en el poder político y en la economía. Los planteamientos esotéricos y de una concepción del mundo a imponer de algunos intelectuales indígenas deben considerarse como un momento de afirmación étnica a superar. La idealización de la reciprocidad, el holismo, la visión no lineal del tiempo, la noción de la pacha, la complementariedad, el consenso, el tercero excluido y sus símbolos y rituales son temas a desarrollar y debatir pero que no deben alentar un hegemonismo aymara o a una escisión étnica. De lo que se trata es de restaurar la hegemonía colla quechua-aymara en Occidente a la que no puede tratársele como minoría. Teóricos y políticos que en algún momento compartieron esta posición culturalista has sido aislados o segregados por diversos motivos: Felipe Quispe (ex Sec. Gral. de la CSUTCB), Román Loayza (ex Sec. Gral. De la CSUTCB), Simón Yampara (teórico del Suma Qamaña), Abel Mamani (exministro de aguas), Lino Vilca (ex-senador aymara), Félix Patzi (exministro de Educación), Porfirio Quispe (Presidente del Comité de defensa de la Industria Nacional) y otros. Miembros del Gobierno siguiendo las ideas de Silvia Rivera consideran que la descolonización se limita al colonialismo interno, a rechazar el multiculturalismo, el esencialismo, a los pensadores postcoloniales al impulso de nuevas formas de modernidad incluyente, a la adopción de prácticas y pensamiento descolonizador, a visibilizar la etnicidad de poblaciones abigarradas y aculturadas y la descolonización de gestos, actos y de la lengua.[6]

En un seminario de análisis de coyuntura realizado en La Paz donde participaron representantes de la CONAMAQ, la CIDOB y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) denunciaron al Gobierno por haber violado los derechos de la madre tierra, al no haberles consultado a los pueblos en materia de recursos naturales, por haber sido excluidos de la discusión de 100 leyes para concretar la Constitución, cuando los sujetos del cambio son ellos, cuestionaron al MAS por haberse comido a los dirigentes indígenas y reprocharon la intolerancia a la crítica por el Gobierno, y sarcásticamente dijeron que Evo Morales debía ser descolonizado. Finalmente sentenciaron: el MAS es el instrumento de las organizaciones sociales y no las organizaciones del MAS”[7]

En las elecciones de diciembre de 2009 Evo Morales ganó en La Paz y el Alto con una altísima votación que superó el 80% y en el Oriente superó el 40%. Entre “serpientes y vuelos en las nubes”–como Evo relató sus sueños juveniles[8]- construyó castillos de arena en compañía de su entorno blancoide palaciego. Lo endiosaron y se obnubiló a tal grado que se autodenominó como Jefe de Campaña electoral nacional, impuso candidatos, aceptó como nuevos súbditos ya no solo a emenerristas y adenistas sino a los duros de Podemos y del Comité Cívico de Santa Cruz. Pablo Mamani –destacado sociólogo boliviano- atinó al mostrar la posible debacle en La Paz, El Alto, Achacachi, Oruro y otros lugares de Occidente.[9]

Luego de la reelección presidencial el Gobierno se preparaba para las elecciones de abril de 9 gobernadores y alcaldes de toda Bolivia. El Gobierno de Morales venía de cinco triunfos seguidos con más del 50%, las presidenciales del 2005 y 2009, asambleístas en el 2006, referéndum revocatorio de 2008 y el referéndum por una nueva constitución de enero de 2009 (71 provincias por el sí y 48 por el no) . En el revocatorio ganó en 95 de las 112 provincias aunque perdió en el Beni, Santa Cruz y Tarija. En un país con 58% de votantes urbanos y 187 municipios indígenas de un total 327 el MAS apostaba por las ciudades y no podía ser de otro modo si consideramos que sólo el 12 de los municipios tienen autonomía indígena votada en referéndum.

Un período marcado por el protagonismo del ejecutivo caracterizado por la conciliación con la derecha (respeto al latifundio, contubernio con los insurrectos del 2008, destitución de funcionarios antioligárquicos como Almaraz o anticoloniales como Soliz Rada) y el sometimiento de la izquierda, el pragmatismo político, hegemonismo, sectarismo y siniestras rupturas y alianzas. Y también por el predominio del fetichismo de la lógica electoral sobre las alianzas políticas y programas y lo más importante la escasa participación popular en el proceso: la elección de candidatos, preparación de personeros de mesa y como secuela el probado fraude electoral en los departamentos del Oriente en particular en Santa Cruz, Beni y Tarija. Evo Morales se colocó al mando de la campaña nacional con el objetivo de ganar todas las gubernaturas (9) y las alcaldías de las 10 más grandes ciudades. Con un comportamiento autoritario y despótico emuló con creces a Yo el Supremo designando o aprobando con las personalidades de su entorno a los candidatos de todo el país, hizo a un lado a los movimientos sociales y mostró su despreció por los indígenas. Cual más vulgar megalómano creyó que cualquier candidato bendecido por él sería el ganador. Más le preocupó proteger e impulsar a estos frentes, combatir a los Sin Miedo, que prever el gran fraude en el Oriente. Al extremo ególatra de lamentarse y casi llegar al llanto más por su derrota en la capital: La Paz, que por lo ocurrido en el Oriente.

Muchos candidatos no fueron elegidos desde las bases sociales. Y es que en esa perversa lógica los movimientos sociales no son funcionales electoralmente, se invisibilizan ante la presencia de las personalidades políticas y de la ciudadanía. Evo, Isaac Avalos y su equipo fueron quienes aceptaron las más deleznables alianzas con el estiércol de la política cruceña, terroristas y publicistas del separatismo: la Unión Juvenil Cruceñista, las barras bravas de Oriente y Blooming, la Federación de Estudiantes, Gloria Limpias empresaria de las reinas de belleza acusada de proxeneta y otros grupos de innombrables que fueron colocados por encima de la combativa militancia masista. Aceptó que contendieran por lo menos tres líderes del separatismo acusados de subversión: Rubén Costas en Santa Cruz, Ernesto Suárez de Pando y Cossio por Tarija. Se enfrentó a Juan Del Granado Alcalde de La Paz y Jefe del Movimiento Sin Miedo, quien en momentos cruciales en la lucha contra la derecha de la Media Luna –como ya lo hemos expuesto- le dio su apoyo incondicional y programático. Después de elogiarlo por haber sido el mejor alcalde de Bolivia lo acusó de agente del imperialismo, por mal uso de fondos, de recoger la basura de otras organizaciones, lo amenazó –como a todos los otros candidatos- de no darle apoyo financiero. Sus odios personales eran extensivos a dirigentes indígenas que formaban movimientos al margen del MAS, en particular de exmasistas, lo obnubiló a tal grado que su participación electoral la tomó como un desafío personal. El bloque histórico y la débil voluntad popular fueron dinamitados por las tribus y mafias que rodean cotidianamente a Evo Morales y sus alfiles en el gabinete. Muchos de los candidatos eran personajes cuestionados por las bases y eso se expresó en el sufragio por nuevos grupos que se sienten segregados. Otra derrota aparece como una denuncia de los Ponchos Rojos de Ancoraimes y Achocalla sobre fraude electoral del MAS contra sus candidatos.

Al final de la contienda consiguió en medio de los triunfos ya señalados una gran derrota municipal en las grandes ciudades mestizas excepto en El Alto y Cochabamba. En las regiones consolidó su poder donde ya lo tenía. Quienes salvaron al MAS por enésima vez fueron nuevamente los sujetos sociales en lucha que aún tienen esperanzas mesiánicas, los movimientos sociales en su amplio sentido que ganaron muchísimos de los medianos y pequeños municipios indígenas y le dieron los votos rurales para ganar esas 6 gobernaciones.

Evo con cara de viernes santo (como lo describió un periodista cruceño) ocultando su arrogancia y torpeza de intentar imponer la unanimidad asumió una falsa autocrítica como Presidente, Jefe del MAS, representante de los cocaleros. No reconoció su derrota ni sus errores, la imposición de un liderazgo único, la ausencia de un movimiento o partido que trabaje desde las bases con democracia interna y pluralismo, con debate político y aceptación de la crítica, su deficiente gestión pública territorial, su extremado culturalismo abandonando el proyecto socialista y el cada vez mayor mandar sin obediencia a los pueblos. Sus alianzas ultraoportunistas como la que estableció con el corrupto Roberto Fernández (candidato a alcalde) y sectores de fascistas del Oriente. No agradó a los sectores populares su posición hegemonista que ante un pueblo politizado y humilde que es, retado a estar con él o contra él, que coloca como traidor a quien no está con él. Tampoco mencionó la corrupción, el tráfico de influencias de la dirigencia campesina, el cambio de elites prebendalista que está propiciando el MAS, la separación de los dirigentes de las bases. No dice por qué el pueblo vota por corruptos y secesionistas como Cossio o Rubén Costas.

Un grave error es culpar a la derecha de sus males como si esta orientación fuese una externalidad cuando es el principal problema interno al MAS. Una tendencia que está parcialmente en mayor o menor medida en todos sus militantes, pero también hay una o más fracciones claramente derechistas y corruptas que sólo busca conciliaciones y echar por la borda a la constitución y las demandas populares. Esquizofrénicamente idealiza los movimientos sociales corporativizados que García Linera intenta disolver en el MAS y por el otro los menosprecia. La retórica comunitarista no tiene un correlato práctico, lo mismo ocurre con la mentada redistribución del poder y la riqueza. Los sindicatos se disuelven en el instrumento político y eso viene provocando reacciones. Lo positivo de la derrota es que se abren espacios de crítica, de interpelación al poder. El intelectual indígena Fernando Untoja sostiene que los indígenas sólo son parte de la decoración estatal y cuando estos buscan participar les imponen tutelajes oligárquicos, reproducimos lo que afirma:

                Evo Morales utiliza el discurso indigenista porque está de moda. El Gobierno se ha puesto una especie de máscara indigenista para exportarla (al mundo) Lo real es que la izquierda se ha puesto la máscara indígena y Evo Morales está obligado a hablar de lo indígena (…)

                Este discurso, en el fondo es colonizador porque se ocupa de colonizar y Evo ahora tiene un poder         colonizante (…) Y todo esto se camufla en el discurso indigenista. Pero si continua así puede durar muy            poco, los propios actores empezarán a hacer críticas.[10]

Agrega que ahora que de acuerdo a la Constitución todo indígena es plurinacional, pierde su capacidad de cuestionar el indigenismo implícito que reivindica una comunidad imaginada, perfecta, de armonía cósmica y valores telúricos ocultando tras este folklorismo turístico la intención de conservar la hegemonía mestiza criolla. La ideología indigenista –en realidad multiculturalista- pretendería la inclusión de los pueblos indígenas originario-campesinos, la paradoja es que los indígenas que son mayoría, de la macro etnia quechua aymara no son incluidos.

¿Pero que ocurría antes de las elecciones respecto a las relaciones entre el ejecutivo y el movimiento indígena? Morales preparaba la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y acusaba abiertamente a la CIDOB de trabajar para el imperialismo. Y es que miles de indígenas afiliados a la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) tienen programada para el 14 de abril una marcha de Riberalta hasta La Paz aprobada por el II encuentro nacional de la CIDOB demandando respeto a los derechos indígenas, autonomías indígenas, saneamiento de tierras, acceso a recursos del Fondo Indígena, la reversión de concesiones forestales de empresas madereras, protección para las TCOs avasalladas por indígenas de Occidente enviados por el ejecutivo paceño. Denuncian que desde hace mucho piden una reunión con Evo que no les presta atención. La CONAMAQ, consejo de indígenas del Qullasuyo también protestaba contra la CSUTCB –central campesina que con la COB, se han convertido en la alianza obrero-campesina que sustenta al Gobierno Central- por ser cómplice del ejecutivo en preparar una ley de tierras que promueve la mercantilización de la tierra en oposición a los territorios comunitarios indígenas. Priorizar una supuesta alianza de clases –en realidad de cúpulas centroizquierdistas- y violentar, marginar y desconocer los derechos a la población indígena tendrá que expresarse políticamente en algún momento. Veremos en unos días qué opinan las bases de la COB, los fabriles sobre el neoliberal nuevo código de trabajo que mantiene la flexibilidad laboral, el trato individual y precario de las pensiones, criminaliza las huelgas e impide la sindicalización a los trabajadores públicos entre otros. Al margen de la corrección o no de la ley del servicio público médicos y trabajadores universitarios están iniciando un combate contra la misma.

Pero no sólo son los indígenas, pues el Encuentro de Secretarios de Recursos Naturales de organizaciones indígenas y campesinas, de comunidades interculturales y afrobolivianas de Bolivia realizado en enero de 2010 en La Paz protestan contra el modelo de gestión de recursos naturales de carácter desarrollista y extractivista y se solidarizan con los indígenas y campesinos en lucha de Jacha Suyu Paqajaki (explotación de cobre, hidrometalúrgica Corocoro) CPILAC (Exploración Sísmica del Bloque Lliquimuni Fase 2), APG Charagua Norte (Explotación de hidrocarburos) y nación Suras (explotación minera), el respeto a los derechos y territorios indígenas. La creación de un Tribunal de Justicia Ambiental y jurisdicciones agroambientales, recuperación de conocimientos ancestrales y que la transferencia tecnológica concuerde con ellos, un desarrollo comunitario de acuerdo a los derechos de la madre tierra.

Es un peligro para el proceso que las principales medidas de este gobierno estén cuestionadas y la miseria no se haya siquiera atenuado. Campesinos sin tierra mientras 22 mil propietarios poseen el 90% de la tierra, citadinos sin vivienda, flexibilidad laboral con desempleo y precariedad laboral, altos precios de los alimentos. La nacionalización de hidrocarburos significó recrear en base a La ley de Hidrocarburos 3058 del 2005, previa al Gobierno masista, una empresa anónima mixta con financiamiento del BM y donde todas las fases exceptuando la extracción sigue en manos de las trasnacionales. Repsol y otras empresas que en las auditorias dieron negativo siguen creciendo. El país aún depende de la importación de combustibles y el desabastecimiento es permanente y los precios no se han reducido Es una fuente de corrupción donde probados corruptos como Jorge Alvarado, Guillermo Aruquipa o Manuel Morales siguen en funciones. Santos Ramírez, hoy preso, fue colocado como Ministro del sector a pesar de sus antecedentes delictivos. Corrupción que además provocó la paralización de la instalación de plantas para recuperar licuables o la construcción del gasoducto al Noroeste Argentino.

La corrupción ha minado la legitimidad gubernamental, hay empresas acusadas de haber colaborado en campañas electorales como la francesa Total, George Soros, la constructora de carreteras brasilera OAS y otras que continúan sacando beneficios económicos. También se ha especulado sobre el enriquecimiento con fondos de organismos multilaterales, de ONGs, del Gobierno de Venezuela el Ex Ministro Quintana y el contrabando.

Respecto a las trasnacionales mineras el caso de la minera San Cristóbal –una de las más grandes del mundo en zinc, plata y plomo- en Potosí frontera con Chile, explotada inicialmente por Appex Silver (AS) de Soros y después por la japonesa Sumitomo, que compró las acciones de AS, es denunciado por Soliz Rada porque ilustra las ventajas de pagar 35 millones de dólares cuando genera ganancias por lo menos 1000 millones de dólares, provoca una profunda contaminación ambiental y los impuestos que paga ni siquiera cubren el valor del agua utilizada. Los campesinos de Abaroa señalan que no tienen los servicios básicos, ni caminos, que la empresa San Cristóbal no sólo no hace nada por los espacios locales sino está contaminando el agua que ellos beben. Exigen un proyecto de electrificación, antenas de comunicación, un impuesto por el agua, que en 20 años se calcula un costo de alrededor de 2000 millones de dólares, compensación por contaminación, entre otras demandas. El 16 de abril 600 pobladores de Nor Lípez y 30 comunidades aledañas de esta zona tomaron y quemaron las oficinas en Potosí, bloquearon caminos y la vía férrea. El Gobierno sólo atina a amenazar con el uso de la fuerza.

En otro lugar Soliz alerta sobre la ofensiva oferta de la empresa chilena Gas Atacama que ofrece pagar la deuda histórica por las aguas del Silala con un porcentaje de las facturas de gas que importará de Bolivia.[11] Otro caso que de seguro provocará conflictos entre el Gobierno-BID y los pueblos indígenas es la construcción de la carretera Puerto Suárez-Santa Cruz como parte del proyecto recolonizador IIRSA porque afectará los derechos de los pueblos y de la naturaleza. De hecho la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas pide la supervisión de Unasur por los impactos negativos en lo social ambiental y cultural de los 510 megaproyectos de integración de negocios de las trasnacionales extractivistas con impactos en 12 países de Sudamérica. Lo importante de esta resistencia indígena es que por primera vez se da una marcha indígena coordinada por centrales nacionales contra el Gobierno del MAS.

Es el modelo especulativo financiero extractivista –sostiene Zibechi- apoyado por Lula y sus aliados con el que no puede haber derechos ni Estado social sino creciente marginación de los de abajo.[12] Las trasnacionales también actúan desde terceros países sin que el Estado haga nada. La tolerancia y ambigüedad respecto a los reclamos sobre el mar y las aguas del Silala al Estado chileno (por las que debería pagar 3,600 millones de dólares y ofrece 3.4) o con las reservas acuíferas del territorio El Ayro en el tripartito por trasnacionales mineras. La reposición de aguas de bofedales subterráneos acumuladas en miles de años puede tardar 60 años o muchísimo más si consideramos el cambio climático y el deshielo de los Andes.

En la próxima etapa, después de poner todos los esfuerzos en las ánforas durante un sexenio vendrán las demandas acumuladas y la exigencia de rendición de cuentas a los políticos, grupos de poder y mafias ya enquistadas en el MAS. Los movimientos sociales, organizaciones indígenas, intelectuales críticos, los obreros, los ciudadanos, gremios, sindicatos recomenzaran sus luchas por el tan propagandizado buen vivir: defensa de la naturaleza, vivienda, mayores ingresos, reducción de precios de los alimentos y combustibles, confrontación contra las trasnacionales, recuperación del mar, amenazas imperiales, etc. Sin embargo, la vida en armonía no puede anular la lucha de clases como sostiene Simón Yampara, por que no es un invento marxista sino producto de la propiedad privada y la explotación. [13]

La ingobernabilidad será el signo de los próximos años por variadas razones. En primer lugar tenemos las expectativas y demandas contenidas por las continuas contiendas electorales, unas serán desde el mismo MAS y aliados y otras de la oposición de derecha. Nos referimos a reivindicaciones por elementos básicos de la sobrevivencia salarios, empleo, tierras-territorio, vivienda, alimentación. Otro paquete de exigencias estará concentrado en la respuesta social a las nuevas decenas de leyes que concretarán la Constitución y otras por los aspectos de viejos reclamos que no fueron considerados en esa Carta. Las peticiones territoriales relacionadas con la autonomía tendrán un lugar especial, particularmente las regionales frente a la política del centro. La gran novedad es la gestación, por iniciativa e impulso del mismo Presidente boliviano, de Juan del Granado y el Movimiento Sin Miedo, como movimiento nacional alternativo en las ciudades al que se agregarán, si estos actúan desde la izquierda con proyecto socialista, se agregarán los innumerables descontentos alejados del MAS conformando un peligroso frente. Y si es desde la derecha podría ser aún peor para el Gobierno. El MAS otra vez tendrá múltiples frentes de lucha que van más allá de la clásica oposición.

La descolonización no puede limitarse a la conciliación en los aspectos culturales, a la interculturalidad lingüística y a la mitificación de la disminuida economía comunal, aspectos que contradictoriamente nacen en el mundo urbano, añorando la armonía de una sociedad agraria; que sin embargo necesitan revitalizarse con creatividad. Cuando retornamos a la realidad predominan las reivindicaciones económico sociales antineoliberales y la defensa de las parcelas que en Occidente mantienen los pobladores urbanos para subsidiar su mercantilizada vida. Estamos ante la opción de los campesinos ricos por una economía comunal de mercado, mistificación que en la política se expresa en el consenso, el diálogo y la conciliación, la defensa de la propiedad privada y que se sintetiza en el capitalismo andino y la ansiada modernidad. Mientras tanto los pueblos indígenas seguirán sometidos a las trasnacionales y empresas nativas petroleras, madereras, mineras, agrarias. La cultura aymara no expresa la totalidad de la cultura indígena ni es deseable su imposición compartida con la cultura occidental dominante. La lucha anticapitalista emancipatoria pasa por un antiimperialismo concreto y por la diversidad de sus expresiones culturales. Cambiar las creencias y representaciones simbólicas, las ideas dominantes, no puede hacerse adoptando las formas de la derecha conservadora con su falso moralismo, radicalidad, populismo, estrategia mediática y represión. El electoralismo, el mesianismo carismático, la retórica, el sometimiento institucional, redireccionar las expectativas, la democracia plebiscitaria, las acciones de impacto son las armas de la nueva derecha adoptadas por el Gobierno de Morales acompañando una práctica neoliberal solo favorecen al proyecto y la cultura de la derecha.

Otros intelectuales como un colaborador de AIDESEP y la CAOI tienen una concepción teórica más correcta del actual momento histórico cuando nos hablan de enfrentar a la modernidad-colonialidad-capitalista- eurocéntrica que abarca diversas áreas de la dominación mundo del trabajo/capital/clases sociales sino también cosmovisiones, sexos, imaginarios, formas de autoridad y relaciones con la tierra cuestionando los mitos fundacionales de la modernidad: mercantilización de la vida, Estado uninacional y desarrollo ilimitado y descolonizando el poder. Es el socialismo de la economía, del poder y los saberes. [14]



[1] Amalia Pando, entrevista a Héctor Arce en Radio Erbol, 11 de abril de 2009. El Presidente del Congreso Plurinacional ante los datos y argumentas de esta notable periodista de investigación la acuso de desleal y separatista.

[2] Sissi Añez, entrevista a Rafael Quispe en PAT-TV 13 de abril de 2010.

[3] Conferencia Magistral: “La Construcción del Estado”, Álvaro García Linera, Facultad de Derecho UBA, 9 abril de 2010, desgrabada por Corriente Julio A. Mella.

[4] Jenny Ybarnegaray Ortiz, “Sobre lo que no cambia en el proceso de cambio” www.alai-amlatina 18/03/2010.

[5] Miguel Gómez Balboa, “Bolivia es un Estado integral que transita al socialismo y que inicia una década de oro”, entrevista a Álvaro García Linera, www.rebelion.org 20-01-2010.

[6] Silvia Rivera Cusicanqui, “Ch·ixinakax utxiwa: Prácticas y pensamiento descolonizadores”, Le Monde Diplomatique, edición boliviana Diciembre, 2009.

[7] Kaosenlared.net, Bolivia: indígenas se sienten excluidos y desencantados del gobierno de Evo: piden deliberar las 100 leyes, www.kaosenlared.net, 2/03/2010.

[8] Pablo Stefanoni, ·”Tras su aplastante triunfo, Evo busca ganar las gubernaturas y alcaldías”, www.clarin.com 08-12-2009.

[9] Pablo Mamani R, “ ¿Por qué el MAS ha empezado a caer en La Paz? ”, Globalización, abril 2010, www.rcci.net Pablo señala que el Gobierno hay temas que no se tocan o apenas son tratados y atañen a la mentada descolonización del pueblo aymara: redistribución de tierras, reducir lo indígena y representación a minúsculos territorios y gobiernos, no existen programas indígenas de economía comunitaria, de salud y vida equilibrada, sistemas de alimentación propia, no hay representación simbólica pública ni espacios de comunicación originaria, tampoco presencia indígena en la investigación, ni programas de becas, oficialidad militar, en los deportes. Alerta sobre el entorno blancoide del MAS y el Movimiento sin Miedo por detestar profundamente al pueblo aymara.

[10] José Luis Saavedra, “La impostura en el poder: hacia la reconstrucción del indigenismo”, Pukará, La Paz 15 enero/15 de febrero 2010.

[11] Andrés Soliz Rada, “El escándalo San Cristóbal” y Paternidad de una ley, en www.rebelion.org febrero y marzo de 2010.

[12] Raúl Zibechi, Socialdemocracia y progresismo, La jornada, marzo 2010.

[13] Katu Arkonada, “Debate del buen vivir, una solución a la crisis de la civilización moderna”, entrevista a Simón Yampara, www.rebelion.org 7/04/2010.

[14] Roberto Espinoza, “Alternativas a la crisis de la modernidad/colonialidad”, revista ALAI marzo 2010, www.alainet.com

0 comentarios